[Por Matiasakdlgi de ForoRacing]
Los títulos del Amateurismo son oficiales porque la FIFA los oficializa, y debido a esto, las ligas europeas y sudamericanas los cuentan. Si no fueran oficiales, Juventus, Milan, Inter no serían los más ganadores de Italia, y se les descontarían varios títulos. El Genoa gano 9 títulos en su historia, todos en la época amateur, pero nadie se los discute y ellos lo cuentan con orgullo, porque son OFICIALES. Algo similar pasa con el Torino. En 2001, por ejemplo, el Milan celebró sin inhibiciones el centenario de su primer Scudetto. Juventus, el más campeón, llegó a su décimo título en 1958; el primero lo había abrazado en 1905. E Inter, ahora invencible, ganó sus dos primeras Ligas en días de amateurismo (en 1910 y en 1920).
Los títulos del Amateurismo son oficiales porque la FIFA los oficializa, y debido a esto, las ligas europeas y sudamericanas los cuentan. Si no fueran oficiales, Juventus, Milan, Inter no serían los más ganadores de Italia, y se les descontarían varios títulos. El Genoa gano 9 títulos en su historia, todos en la época amateur, pero nadie se los discute y ellos lo cuentan con orgullo, porque son OFICIALES. Algo similar pasa con el Torino. En 2001, por ejemplo, el Milan celebró sin inhibiciones el centenario de su primer Scudetto. Juventus, el más campeón, llegó a su décimo título en 1958; el primero lo había abrazado en 1905. E Inter, ahora invencible, ganó sus dos primeras Ligas en días de amateurismo (en 1910 y en 1920).
En Inglaterra, por ejemplo, el Liverpool y el Manchester United, que
son los más ganadores, cuentan los títulos amateurs. Estoy dejando de lado a
otros reconocidos equipos ingleses como Arsenal, Aston Villa, Everton,
Newcastle, West Brom, Sunderland, etc. Muchos equipos ingleses, algunos en
primera y otros en segunda, solo ganaron títulos en la época amateur, pero no
por eso se los descuentan, y ellos los lucen en sus vitrinas, ya que son
oficiales.
En Uruguay, la AUF (Asociación Uruguaya de Futbol) oficializa esta
etapa y estos torneos, por eso, Peñarol y Nacional tienen más de 40 torneos
locales cada uno y otros equipos como River Plate de Uruguay tienen títulos
pertenecientes al amateurismo en sus palmares oficiales. ¿Por qué la AUF los
cuenta? ¡Porque son oficiales!
Algo similar pasa en España, por ejemplo, los clubes cuentan
los títulos de la época amateur, y no estoy hablando de equipos pequeños de
segunda división (sin desprestigiar), estoy hablando de gigantes como Real
Madrid y Barcelona, o el mismo Atlético Madrid, hasta el tradicional Athletic
Bilbao. No nombro al Real Sociedad o Valencia porque en época amateur no
tuvieron la posibilidad de ganar campeonatos, pero los 4 clubes que mencione
ganaron cosas en el amateurismo y nadie se los descuenta, el mismísimo
Barcelona gano cosas en el amateurismo y en su numerosa vitrina de copas, los
muestra con orgullo. Y nadie se los descuenta. Entre las grandes ligas del
mundo, el fútbol de nuestro país es el único que reduce a un segundo plano a la
era amateur, no por no ser oficial, sino por una cuestión de ignorancia, ya que
no hay ningún decreto que diga que estos torneos son amistosos. Inglaterra,
Italia y España exhiben con orgullo y en un marco de igualdad a todos sus
campeones. En Europa eligen hacer memoria e incluir a los tiempos
fundacionales.
Hablé sobre los campeonatos
locales, es decir, los torneos, ligas, o como quieran llamarlo. Pero me
faltaron las Copas Nacionales, o Copas de Liga, por ejemplo: En España la Copa del Rey se realiza desde
1903, donde el futbol era amateur, y equipos como Real Madrid, Barca, Espanyol,
y Athletic Club ganaron esta Copa Nacional en tiempos de amateurismo, y nadie
se los descuenta, y son oficiales. El primer campeonato a nivel nacional
disputado en España fue el Concurso de Madrid, organizado en 1902 con motivo de
los festejos de la mayoría de edad del rey Alfonso XIII. El éxito de este
torneo hizo que en 1903 Carlos Padrós decidiera instaurar un Campeonato de
España, con carácter anual, que juntara a los mejores equipos del país. Para
ello limitó la participación a un representante por provincia y consiguió que
el Rey Alfonso XIII donase un trofeo para el vencedor. Así nació la Copa del Rey, que -más allá de los
vaivenes de su nombre y de los cambios de formato- es el torneo más antiguo de
España. A mediados de la década del 20 se legalizó el profesionalismo en el
fútbol de ese país y en 1929 se disputó la primera Liga. De todos modos, nadie
les restó importancia ni reconocimiento a las competiciones previas. Por
ejemplo, cinco de las 17 Copas del Rey ganadas por el Real Madrid fueron
obtenidas en la era amateur. Todas ellas, claro, figuran en el palmarés del
club. Y hasta hay réplicas en el Museo de la institución, en un marco de
igualdad con las posteriores conquistas. Esto es un ejemplo, para no hablar
solo de los campeonatos locales, sino que las copas nacionales también se
jugaban, al igual que ahora, y son oficiales.
La competición de futbol más
añeja de la historia es la FA Cup
del Reino Unido, que hasta el día de hoy se sigue jugando sin problema alguno.
Esta competición fue creada en época amateur, en 1871, y clubes, tanto de
Inglaterra como de Escocia o Gales cuentan sus trofeos ganados desde 1871 hasta
1930, porque son oficiales. Esto no queda para equipos de menor envergadura,
sino que en esta época clubes como Liverpool
o el Manchester United ganaron esta competición.
Y los medios locales no los desprestigian por ser de la época amateur, todo lo
contrario, lo cuentan como oficial.
La primera competición oficial de
América Latina a nivel clubes se dio en nuestro país. Sucedió hace más de 120
años. El domingo 12 de abril de 1891, en Flores y en Barracas, se jugaron los
dos partidos del torneo fundacional. Participaron ingleses, escoceses e
irlandeses. Todos británicos que habitaban la joven, pujante y prometedora
Argentina. Vivían su vida y jugaban sus juegos. Ellos sembraron la semilla de
un deporte que terminó atrapando a todos.